lunes, 11 de septiembre de 2017

Poemas de Nelly y de Natividad. Épicas Bastardas –fragmento-.

Dossier de María Belen Bertoni


Introducción

Los poemas presentados en este libro forman parte de un trabajo conjunto realizado por un poeta y una antropóloga. Ambos trabajan desde la investigación y la docencia en contextos rurales donde existe una gran migración de personas desde Bolivia. Personas que llegan, algunas veces, con la intensión de mejorar su condición económica, y otras, simplemente para probar nuevos horizontes, conocer esa Argentina que sus paisanos presentan como “el paraíso”. Sucede que en el camino las cosas cambian, los caminos y los sentidos adquieren nuevas significaciones, se presentan dificultades no previstas.
El trabajo de la antropóloga consiste en recuperar las voces de las personas que migran, trabajan y padecen daños en la salud. A partir del trabajo etnográfico, característico de su disciplina, conversa, entrevista, convive con las personas migrantes, trabajadoras rurales. En ese sentido, las mujeres son las actoras principales en este camino, ya que fueron quienes le abrieron las puertas de sus hogares, le enseñaron sus patios, sus plantas, la invitaron a cocinar, a acompañarlas a las iglesias, al hospital, la llevaron a trabajar al campo en la cuadrilla, y algunas veces, mate por medio, y otras, descolada por medio, le contaron sobre sus relatos de vida.
Relatos que el poeta supo recuperar, con tonalidades, tiempos, sentires. Poner en estructuras comunicables que no pierdan su humanidad: el dolor de migrar, las dificultades de trabajar en el campo, las complejidades que implica enfermar en un mundo que parece de los otros, la necesidad de retomar saberes ancestrales para afrontar necesidades, las alegrías de los proyectos, de conocer, de comunicar, de aprender. Los tiempos se imbrican en circularidades y los relatos adquieren sentido.


Migrar 
Si bien los movimientos sudamericana es previa a la constitución de los Estados Nación modernos, la migración limítrofe boliviana en Argentina vinculada a la producción hortícola registra sus inicios a partir de la década del '30 para el trabajo temporal. Y, a partir de la década del '50 con la expansión de las economías regionales, y la demanda creciente de mano de obra para tareas de cosecha, como la agroindustria azucarera del Noroeste. Posteriormente se amplió numérica y territorialmente hacia el área cuyana.
La caída de los precios de los productos regionales y la consecuente incorporación de la mecanización ahorradora de mano de obra en algunos de ellos -básicamente en la industria azucarera- a fines de los '60 contribuyeron a que la migración limítrofe cambiara de rumbo, y que los trabajadores fueran derivando cada vez más hacia las oportunidades laborales que les ofrecían las ciudades capitales de la Región Pampeana, como el Gran Córdoba y el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), principalmente en actividades de construcción (Benencia, 2004) Llegando hasta Ushuaia, donde los grupos domésticos bolivianos forman parte importante de la población local.
Además, la pobreza y la pauperización producida por las reformas neoliberales aumentaron los flujos migratorios. El Decreto Supremo 21.060 de agosto de 1985 en Bolivia, implicó la puesta en juego de reformas neoliberales de apertura externa y disminución del rol Estatal. Esto llevó a la privatización de las minas, el despido masivo de trabajadores y la consecuente crisis de las economías rurales que abastecían a los centros mineros, produciendo la exclusión de vastos sectores de la economía nacional, lo que impactó en los flujos migratorios internos y externos (Domenech y Magliano, 2007) Mediante redes de conocidos o familiares vinieron como trabajadores y trabajadoras “de cuarta” a realizar changas temporales como primera experiencia migratoria. Llegan al sudoeste bonaerense, principalmente a los partidos de Villarino, Bahía Blanca y Patagones tras transitar otros puntos migratorios en el país: Jujuy, Salta, San Juan, Mendoza, Río Negro, conurbano bonaerense.
Al reconstruir las trayectorias migratorias de las personas que migran desde Bolivia (Tarija, Culpina, Cochabamaba, Potosí) se puede observar que provienen principalmente de zonas rurales donde trabajaban en sus cultivos de papa, maíz, quinoa, pasteando las chivas y vendiendo productos en ferias. Aunque, por ejemplo en el caso de las mujeres, ya han migrado previamente a zonas urbanas de Bolivia, desde muy pequeñas, sin haber terminado la escuela primaria, para trabajar en el mercado de los cuidados: como trabajadoras domésticas “cama adentro” por la comida y el techo. En el camino tuvieron que, desde muy pequeñas, aprender a hablar en castellano y a desarraigarse de sus familias, volviendo recién “a sus pagos” cuando cumplen los 18 años.
Las movilidades de las personas van acompañadas de la necesidad de trabajar, las cosechas marcan los tiempos y las vidas cotidianas en movimiento: la caña de azúcar, el tabaco, la manzana, la uva, la cebolla.
Entre los destinos que fueron siguiendo se encuentra el Valle Bonaerense del Río Colorado, principal productor de cebolla a nivel nacional, abastece cerca del 50% de la producción total del país. Llegaron a vivir en los campos, en condiciones de mucha precariedad y luego se fueron asentando en los pueblos cebolleros de Villarino y Patagones, en los barrios “detrás de las vías”. En estos pueblos, la mano de obra migrante, en condiciones de precariedad y desigualdad, resulta un factor estructural para el mantenimiento del ciclo productivo y la comercialización trasnacional de la cebolla que llega a exportarse a Brasil y Europa.

Si bien algunos estudios señalan que existe un progreso económico muy grande entre las familias migrantes, es necesario relativizar estos presupuestos y comprender la complejidad de los entramados de desigualdad en que esta población desarrolla su vida cotidiana. Realizando trabajos donde no solo son inciertos sino que, en su proceso productivo, el cuerpo y la salud son seriamente dañados.
El trabajo informal y precario es característica no solo necesaria, sino crucial en el sistema económico predominante, donde los migrantes juegan un rol significativo en los diferentes procesos de acumulación capitalista, sustentado bajo políticas de Estado y racismos históricos que coadyuvan la diferenciación de la fuerza de trabajo, siguiendo criterios como género, grupo étnico, edad, estatus legal, orígenes nacionales; cuestiones que fundamentarían la negación diferenciada de derechos iguales (Castles, 2013)
De todas formas, sentidos del migrar son diversos y se articulan en experiencias particulares signadas por una compleja interseccionalidad de etnia, clase social, género, condición migratoria (e incluso relaciones que se van forjando por adscripciones religiosas en el lugar de destino) y son cambiantes. Dependiendo del ciclo en que se encuentre la unidad doméstica, la mayoría de los integrantes salen a changuear a la cuadrilla para realizar diferentes labores: carpir, arrancar, descolar, embolsar, regar, fumigar. También, generalmente las mujeres que ya no pueden salir a trabajar en la cuadrilla, trabajan en galpones de empaque.

Para las actividades del año en el cultivo de cebolla, como la preparación del campo, la dirección de los tractores para sembrar y fumigar, las duras actividades de riego por uso de sifón, se completa con el uso de mano de obra boliviana ya instalada en los pueblos de forma permanente. Esta población también cubre las actividades de descolada de la cebolla tardía o que pudo retenerse para una mejor venta durante el año. Las actividades en que concentra la mayor demanda de mano de obra temporal proveniente de Bolivia suelen comenzar a fines de noviembre hasta abril del siguiente año; si se tiene en cuenta la cebolla temprana y la tardía. Para las actividades de cosecha intensiva durante el verano, llegan a los pueblos migrantes temporales que junto con las familias ya instaladas realizan el trabajo de desyuyuyar, arrancar, acordonar, apilar, descolar, seleccionar, embolsar, costurar las bolsas.

Gran parte de las tareas involucradas en el proceso productivo de la cebolla generan un alto desgaste somático. Excepto la realizada en el galpón de empaque, se realizan a la intemperie, con uso de químicos sin protección, lejos de los centros urbanos, sin trasporte público y sin las condiciones de seguridad e higiene requeridas como agua potable, baño químico, lugar de descanso. Se trata de trabajos no registrados y sin aportes previsionales –excepto algunas veces el trabajo en los galpones de empaque-, donde las relaciones laborales involucran la “confianza mutua” entre quien contrata y quien es contratado, por medio de la palabra, bajo vínculos de vecindad y conocimiento mutuo, pero sí, bajo relaciones de poder y desigualdad.
Las personas migrantes desarrollan su vida cotidiana en este entramado y otras relaciones y experiencias que no alcanzamos a describir en esta oportunidad, pero que en sus relatos emergen. Con sus recuerdos de la vida en Bolivia y en otros lugares de Argentina. Con sus alegrías, sus festividades, sus bailes, sus comidas, sus dolores.
Particularmente dedico este apartado a Neli y Nati. Les agradezco especialmente a ellas, pero también a quienes no aparecen sus voces aquí en estos poemas, por recibirme en sus hogares y compartirme sus saberes y experiencias.

Glosario:
Paisanos: Categoría utilizada para nombrar a connacionales que también son trabajadores rurales. Descolar: Consiste en cortar la cola y la chala de la cebolla. Se realiza a mano y con la ayuda de un cuchillo. Es un trabajo realizado por migrantes que llegan a los campos en cuadrillas,
Cuadrillas: Colectivos utilizados para transportar a los/as trabajadores/as al campo. También designa al conjunto de trabajadores/as.
Etnografía: Metodología cualitativa que busca entender la realidad en su complejidad y profundidad, por sobre la cantidad. Utiliza técnicas de observación, entrevistas, conversaciones, participación en actividades de la vida cotidiana y registro.
Migrar de cuarta: Es una categoría nativa que utilizan para referirse a su experiencia de migrar con un “cuartero” intermediario proveniente de su pueblo de origen, quien les posibilita salirse de su país y entrar a la Argentina “como explotado” para trabajar en alguna plantación como la caña o el tabaco, si es hombre como contratado directamente por el patrón o si es mujer muchas veces por sus propios familiares que se encuentran migrando bajo esta modalidad, como “contratadas” por sus hermanos, tíos o padres para realizar tareas domésticas o de ayudantes a los varones.
Carpir: También llamado “desyuyar” o “escardillar”, refiere al trabajo de quitar, con el cuerpo agachado y manualmente, los yuyos que crecen alrededor del cultivo.
Mentisan: es un ungüento a base de mentol, traído de Bolivia. Lo consiguen la/os migrantes en la feria de la colectividad que se realiza los domingos en los barrios y se utiliza para tratar diferentes dolencias, principalmente el dolor muscular luego de las arduas labores aunque también para los resfríos o dolores de garganta, frotándose o incluso ingiriendo pequeñas porciones.

Bibliografía citada:
Benencia (2004) “Trabajo y prejuicio. Violencia sobre inmigrantes bolivianos en la agricultura periférica de Buenos Aires”. En: Revue européenne des migrations internationales, vol. 20 - n°1 Castles, Stephen (2013) “Migración, trabajo y derechos precarios: perspectivas histórica y actual”. En Revista Migración y Desarrollo, Vol. 11, Núm.20, pp. 8-42.
Domenech, E., & Magliano, M. (2007). Migraciones internacionales y política en Bolivia: pasado y presente. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 21(62), 3-41.




Poemas de Nelly y de Natividad.
Épicas Bastardas
–fragmento-.

álvaro urrutia



Poema de Natividad
I
mucho santos hay allá
acá en la iglesia no hay muchos
pero en boliviamuuuuucho santos
llena la iglesia   está
yo vine en el ochentaitres
               pero   siempre era que yo me iba
venía a la caña a tucumán
después venia a la uva de mendoza
a salta veníamos a cosechar tabaco…

alguien venía y te decía
       en tales lugares se está ganando bien
y todos se iban para allá y así…

II
mamá vivía en ledesma de donde el azúcar
se enfermó    no sé qué es lo que tenía
le dolía acá            
                      donde es los riñones
en seis meses se murió    nomás
cuarenta y tres años tenía
antes los doctores no eran tan profesionales
                             antes no había los análisis
yo nunca escuchaba            nunca sabía de los análisis

III
ahora   en sucre   me hicieron la tomografía
acá no  no me hicieron lo que es  nada
    apenas    me dieron los calmantitos
me llevaron a bahía   a mí no me dijo el doctor             
parece que le dijo al ambulenciero
                          que no era nada
hasta que fui a bolivia
                me curaron con un poco de yuyo
                  me hicieron un poco de vapor
un naturista me bañó con eso  

alguien venía y te decía
       en tales lugares se está ganando bien
y todos se iban para allá y así…

IV
en enero me fui   
digo me voy    todo el dinero junté y me fui

me mira y me dice    qué tenés
    me duele me duele me duele y no doy más                                    
no   me dice        pero  vos te agarró una vez ese relámpago
me acuerdo que me había agarrado un relámpago      
                                                                           en el campo
              seguro que me cayó
                                         porque viste que cuando te caye
qué sé yo si es cierto
si no te vio nadie     te forma también eso
     cuando te ve alguien morís
                        no te tiene que ver nadie
                                 ni siquiera el pajarito te tiene que ver
yo me acuerdo   fue a las once de la mañana
teníamos mucha cabra nosotros
fui a arrear las cabras
cuando yo me levanté de  ahííí eran las tres cuatro de la tarde
entonces     según ellos 
capaz que has estado muerta esas hora

me curo   con secreto nomás 
me  curo así       
                      con los remedios  mucho vapor también
con puro yuyo nomás todo yuyo de campo nomás
y con eeeso se me fue
entonces           qué va a saber el doctor sino era eso

alguien venía y te decía
       en tales lugares se está ganando bien
y todos se iban para allá y así…

V
eeera de no recordar
era    dolor     dolor total
ahora me duele un poco   nomás 
pero  debe ser por las yagas
    ninguno de mis hijos tiene
acá no había nadddanaddda de trabajo
en bahía me agarró   la vinchuca me picó
   no tiene ninguno   de ellos
a no ser que lo haya picado cuando los llevé al horno conmigo

alguien venía y te decía
       en tales lugares se está ganando bien
y todos se iban para allá y así

VI
yo vine a ledesma después vine a salta después a jujuy
después vine a buenos aires   ahí hice frutillas
con los chicos vine
                                 mi marido estaba en mendoza
siempre estuve sola

vine con un conocido    le escondía la panza
                 porque    no iba a dar trabajo
me le escondía un poco con los chicos  
nueve surcos trabajamos de frutilla
tenes que desyuyar regar y cosechar  también
el treinta por ciento te dan a vos
                     de cien cajas treinta son para mí
                     le embalé y todo       el treinta por ciento nomás

VII
estábamos en una finca
          alguien venía y te decía
       en tales lugares se está ganando bien
y todos se iban para allá y así sucesivamente
y me voy y me voy me voy

VIII
mi hijos nacieron acá   allá en jujuy
el mayor    mi hermana me ayudó
así tenés que tener             así
                                     y ahí lo tuve
yo vi como lo hizo al bebé
después      yo me preparaba
no quiero que me vea nadie   viste
agarro       caliento mucha agua
ahí  porque yo ya siento que me duele me duele
y todo el día estoy andando
                                           estoy     andando
me tomo así  manzanilla   
                        manzanilla me tomo siempre
y con mentisan
viste    ayuda mucho el mentisan
             yo me lo paso tantotanto
y camino y camino
y uno ya sabe cuándo va a nacer
me sujeto a esa silla   así de rodillas
tiendo ahí una camita para el bebé
y ahí cae el bebé
                             después yo me levanto    ahí
corto el ombligo  
hay que atarle el cordón   aquí   al dedito
            enseguida  sino se vuelve
le desinfecto con alcohol
                        le baño con agua tibias
después me baño  yo    porque te quedas débil

alguien venía y te decía
       en tales lugares se está ganando bien
y todos se iban para allá y así…

IX
así lo hacía mamá
   vayan afuera   hasta que lloraba el bebé
      no veíamos una gota de sangre ni nada
en el hospital te retan
igual yo la quería tener acá  a la más chica
le digo a mi marido   sacá los chicos afuera

tenía mucho paño en la cara  
          más manchada estaba
durante el embarazo  
mucho trabajo siempre           el sol te quema
entonce
                 cuando vos tenés en la casa
vos te lo podes curar     con la misma sangre  
en el hospital te retan
con la misma sangre del bebé    la placenta
                         te curás con todo eso
al mes no tenés nada

X
con la más chica
                    no me limpié nada
como ocho meses estuve
con la cara toda manchada
a mi marido no le importaba   nada
      a pedro luro me fui al hospital
yo fui ese día a trabajar al campo  
 se me cortó
                        llegué con mucho dolor
el tema es que yo no tenía fuerza  
                                no tenía valor parecía
me sentí incapaz     sentí que no lo iba a tener
                      se me pasó el dolor   
justo entró mi cuñada y me asustéayy
mi mamá decía siempre
que no vaya nadie porque se le va el dolor   decía
y así parece que es
se me fue la contracción   hasta el día siguiente

alguien venía y te decía
       en tales lugares se está ganando bien
y todos se iban para allá y así

XI
tuve cinco   uno murió en mendoza
lo tengo allá
no sé   pasa que yo sufrí mucho en el embarazo
dicen    que hay que ser feliz en el embarazo
            todos los embarazos tuve triste
él me embarazaba y se iba me embarazaba y se iba

alguien venía y te decía
       en tales lugares se está ganando bien
y todos se iban para allá y así








Poemas de Nelly

poema I
tuve mala experiencia con la cebolla
teníamos diez hectáreas   o más  
pusimos un porcentaje con el patrón
ya la habíamos puesto en pila
después    no tenía para darle de comer a mis hijos  
ese año no valía
agarramos nos fuimos trabajar
dejamos la quinta   todo apilado dejamos
viene un vecino nos pregunta
ustedes entregaron la cebolla
no   no la entregamos   le decimos
hay como tres colectivos   nos dice
                            que están descolando toda la cebolla

se la llevaron toda
vino mi esposo a reclamar  
diez peso le dio
el patrón había dicho que no vendamos
que esperemos hasta que valga
diez peso le dio

y así   haciendo changa salimos
al año siguiente nos robó un brasilero
nosotros la hicimos en plan de pulmones   de nosotros
pero vino un vivo de esos
   le dijo al encargado que le habíamos vendido
y se llevó todo

no quisimos saber nada de cebolla   nos vinimos a sauce
nos daban una piecita 
nosotros pagábamos la luz
poníamos el trabajo
pura verdura hacíamos  
despuésel arroyo se quedó sin agua
los más grande ayudaban
pero para la verdura que sacábamos
era muy poco
treinta peso por días
                               y ahí no había horario  
a las tres de la mañanacomenzábamos
y seguíamos
tenías que carpirregar todas esas cosa

un maestro de los chicos acá en cerri
como que les decía   a ustedes ahí los están explotando
no puede trabajar así
maaaas de doce horas   ahí no hay horarios
de ahí mis hijos ya no quisieron ir más
ahí compramos este terrenoconstruimos
este rancho lo levantaron mi marido y mis hijos

el año pasado se fueron a la cebolla
alquilamos una piecita en luro
ahí salimos a hacer changas a las cuadrillas
a  las cuatro o cinco de la mañana salen los colectivos
salís a la esquina nomás  ahí te preguntan si querés ir
te dicen precio y vos te subís
el cuadrillero  arregla con los dueños de los campos
y se hace cargo de la gente
                            te lleva y te hace trabajar
ahí no hay diferencia entre hombre y mujer
el que va se hace su cantidad

una vez mi marido estaba curando el choclo
viste que crece alto
él iba fumigando por delante
se mojó todo
cuando salió iba desesperado
se mojó la ropa   todo
                 salió a la orilla rojo estaba
tráeme la ropa   pasaba ahí un canal con agua
tráeme la ropa que me voy a bañar  decía
después le dolía la cabeza   estaba como descompuesto
ahora cada vez que agarra esos químicos
enseguida le va a doler la cabeza
                           quedó medio así
el patrón compraba los remedios
nosotros poníamos el trabajo
teníamos que hacerlo sí o sí
… por eso él casi no quiere ir a hacer quinta

el que tiene diecinueve ahora
dijo    yo le voy ayudar
                            hasta que levantemos la casa
después voy a seguir mi estudio
ojalátuvieran una vida mejor que la mía

las nenas se van a trabajar al sauce
sino   qué comemos
ellas tienen su teléfonoy el que las necesita la llama
van a carpir  
el surco de cien metros doce pesos
yo prefiero que estudien  

poema II

no me daban importancia
tenía un parasito en la cabezame dolía
después me agarraban convulsiones
                                                        así como nueve años
primero me dijeron que era del agua
después me dijeron que era del chancho
triquinosis del chancho

me dolía con el calor
 me dolía   y me descomponía
cuando no me agarraban convulsiones
me agarraban vómitos

en principio mi marido me decía
yo no entiendo  nunca escuché
que a alguien le duela la mitaa de la cabeza
en el hospital me decían que era la presión altanada más
como no me daban importanciauna señora   me dijo
tenés que ir al médico casero
hay uno en dorrego   siempre viene
yo me veía desesperada y agarré y lo consulté
y fue el médico a la casa donde vivía   me dijo
que era un mal que me habían hecho
una vez me sacócuatrociento
otra vez me saco no sé cuanto
al otro día me agarraba devuelta lo mismo

acá en el sauce  otra me dice
porqué no te vaa a hacer medir  
capaz que es de medir
ahí hay una señora   ella no te cobra mucho
yo a esa señora ahora le tengo una fee
yo gracias a ella me curé
         fui y le conté mi situación
querés que te diga una cosa   me dice
la enfermedad que vos tenés
no es para que esteasdice  
dándole plata a los médicos del campo
por qué no dejás para darle de comer a tus hijos
hacemos una cosa   me dice  
empezamos por el oculistaandá a sacar turno
seguí    cómo se dice el de la cabeza   el neurólogo

le hice caso 
fui a sacar turno y hice todos los pasos
 ahí me curé
yo siempre rezo para que esté siempre bien esa señora
el doctor me hizo hacer muchos estudios
me hizo hacer una resonancia magnética
y ahí me saltó
tenía un parasito en la cabeza
                                triquinosis del chancho
y ahí quedé internada como siete días
me sacaron un líquido de aquí   de la columna vertebral

habrá muerto ahí adentro el gusano
              que dicen que tenía
ahora ando gracia a dioo bien  
por ahí me duele la cabeza
yo siempre rezo para que esté siempre bien esa señora

poema III

vino mi marido más antes   un año anterior
yo vine embarazada
primero me costó tener el documento
perdí la entrada al país
me costó mucho porque tenía chagas
tenías que presentar un certificado médico
que estás sano
cuando hice los análisisme saltó que tenía eso
como cuatro años estuve hasta que me lo dieron

pero   siempre a veces
aparece una persona buena
apareció una maestra de adultos donde yo vivía
después apareció una asistente social
ellos me ayudaron    con leche para mis hijos
en villalongaa un médico que ellos conocían
le explicaron porque yo no tenía documentos
entonces me hizo el certificado
                    y pude así  hacerme el tratamiento
ahora  dicen que está todo bien

nosotros en muchas partes encontramos bichos
en pedro luro hay     en la zona del campo
                ahí no se toma agua así   se toma agua de canal o de río
vivíamos en ranchito de chapa  de madera
como cuatro años estuve hasta que me dieron el documento

poema IV
cuando tuve los chicos sí me atendieron
cuando llegás mal te atienden
yo me la bancaba   iba recién cuando estaba mal

mis hermanas tuvieron en el hospital penna
yo estuve ahí presente  fueron madres solteras
ellas no querían ir   pero yo las obligué
tenían miedo   no sé qué pensaba
si voy al hospital   me van a sacar el corazón   decía la más grande
eran tonteras de ella   después la trataron re bien

había una partera   se escuchaban comentarios
de que a otras mujeres le pegaba
dicen que te tratan mal
pero a mí gracia a dio en ese sentido  no
le pegaba   porque dice
que se apure   que hace fuerza   que puje
yo a eso tenía miedo pero a mí eso no me pasó
cuanto estaba ahí   
había una compañera de cama
no le entendía   era boliviana igual que yo 
hablaba quechua nomás
la doctora le decía
y te calmó los cachetazos que te dí
siiidecíaella
capaz la doctora no le entendía 
por eso le pegaba

le tenía miedo de ir al hospital
pero cuando te ves que estas mal tenés que ir
trabajábamos   hasta que lo teníamos que tener al bebé
todo el día  era de estar con el escardillo
hasta que lo teníamos que tener…